¡Es normal que tengas dudas!
Estamos aquí para resolverlas
Sabemos que el Radón puede generar muchas preocupaciones, especialmente cuando se trata de un tema de salud y seguridad. En esta sección respondemos las preguntas más comunes sobre este gas radiactivo. Si no encuentras lo que buscas, no dudes en contactarnos.
¿Cómo puedo saber si hay Radón en nuestro hogar?
Detectores de trazas
Pequeños detectores que se colocan en puntos estratégicos de la vivienda durante períodos largos de tiempo (de dos a tres meses). Es el método recomendado para conocer la concentración en viviendas y centros de trabajo, tales como oficinas o locales comerciales.
Detectores en continuo
Cámaras que miden las concentraciones de radón durante períodos más cortos de tiempo (horas o días). Éstos son más interesantes para realizar mediciones previas a colocar detectores de trazas, o para evaluar la eficacia de las medidas de remediación que se hayan podido llevar a cabo.
Para resultar fiables, en ambos métodos las mediciones deberán ser obtenidas y analizadas por profesionales expertos, y nuestros equipos están capacitados para medir y analizar con gran precisión estas concentraciones de radiación natural.
¿Cómo huele el gas Radón?
Se trata de un gas incoloro, inodoro e insípido, lo que quiere decir que no podemos detectarlo ni percibirlo, salvo que utilicemos detectores específicos como los que hemos mencionado en la pregunta anterior.
¿Qué hacer frente a él?
La primera medida fundamental es saber si en nuestro hogar (donde pasamos la mayor parte del tiempo) hay o no gas Radón, y para ello es imprescindible realizar mediciones fiables por expertos. Si descubrimos que los niveles de radiación son superiores a los límites recomendados, habrá que realizar medidas de REMEDIACIÓN. Para decidir qué medida es la más apropiada para nuestro caso, se deberá consultar a técnicos expertos en esta materia.
¿Cómo podríamos reducir sus niveles?
Cuando en un edificio se superan los niveles de Radón, se deben acomete estrategias para reducirlo, lo que llamamos medidas de remediación.
Suelen ser medidas de tipo constructivo, como ventilación forzada, ventilación del forjado sanitario, sistemas de extracción de Radón, sellado de suelos y paredes o despresurización del suelo. ¡Pero no son las únicas! Cuando no se pueden llevar a cabo (o las condiciones no son óptimas) hay que aplicar medidas de protección radiológica. ¡Contáctanos!
¿En qué parte de casa está y qué objetos lo contienen?
El Radón exhalado desde el suelo penetra en la vivienda a través de grietas, tuberías, conducciones de agua, sumideros y poros en las paredes y suelos. Por regla general, habrá más concentrado en las plantas de subsuelo, sótanos, bodegas y espacios en contacto directo con el terreno.
Una vez que entra en casa, podrá quedar retenido en ella, en función del grado de aislamiento del edificio, tasa de intercambio de aire entre el interior y el exterior, y hábitos de ventilación del edificio.
Ciertos elementos con los que están construidos los edificios (granito, pizarra, encimeras, hormigón) pueden contener y liberar pequeñísimas cantidades de Radón, que como máximo alcanzarían un 20% del total del Radón presente en el edificio o vivienda.
¿Qué le sucede a una persona que inhala este tipo de gas radiactivo?
Más posibilidades de cáncer de pulmón
De hecho, estamos hablando de la primera causa de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado, según datos oficiales recogidos por la Organización Mundial de la Salud, y la segunda en los no fumadores.
Inhalar este gas provoca que quede depositado en nuestro aparato respiratorio, donde sus descendientes radiactivos pueden dañar el ADN celular y provocar cáncer. Se estima que cada año fallecen más de 1.500 personas en nuestro país por cáncer de pulmón causado por el gas Radón (110 de ellas en Galicia).
Estudios recientes demuestran que quienes tienen una concentración superior a 200 Bq/m3 tienen el doble de riesgo de padecer cáncer de pulmón que aquellas que tienen menores de 50 Bq/m3. Si se trata de personas fumadoras, la exposición en sus domicilios multiplican x29 la probabilidad de sufrir esta grave enfermedad.
¿Hay Radón en el agua?
Ciertamente puede emanar al agua del subsuelo y quedar retenido. Por ese motivo, el agua subterránea pueden presentar altas concentraciones de Radón, lo que desaconsejaría su consumo.
Por regla general, la cantidad presente en H2O se reduce rápidamente al entrar en contacto con la atmósfera por desgasificación, quedando en ese momento libre en el aire, y pudiendo ser inhalado. En ese momento ya se puede beber el agua con tranquilidad.
Esta situación supone un riesgo en aguas de pozos públicos o privados que no se desgasifican, y por lo tanto se consume agua contaminada. En estos casos, es aconsejable medir la concentración.
¿Cuánto tiempo lleva realizar la medición de Radón?
El proceso de instalación del dispositivo de medición es sencillo y nada invasivo. Nuestros técnicos lo colocan estratégicamente en un área representativa, retirándolo cuando finalice el análisis para proceder al estudio de los datos recolectados. No se altera la rutina de la persona.
La medición puede variar en duración según el tipo de análisis, pero en general se recomienda llevar a cabo una medición a largo plazo, de al menos 90 días, para obtener resultados más precisos. También existen pruebas a corto plazo (pocas horas o días) y pueden usarse como una evaluación preliminar en casos donde necesiten resultados más rápidos.
¿Cuándo se debe medir el gas Radón?
La ley es muy clara al respecto: se deberá medir entre los meses de octubre y mayo, evitando así el periodo de verano. Sin embargo, si tu centro de trabajo solo está abierto durante el verano, será en ese periodo cuando haya que medir. Contacta con nosotros para asesorarte.
¿Y quién está obligado a medirlo?
− TODOS los puestos de trabajo que estén en subsuelo: parkings públicos, minas, cuevas turísticas, túneles…
− TODOS los centros de trabajo que utilicen o exploten aguas subterráneas: balnearios, embotelladoras…
− TODOS los centros de trabajo que estén en planta baja en las áreas identificadas de riesgo por Radón (ver mapa CTE).
− TODOS los centros de trabajo que, tras medir hayan obtenido niveles superiores a 300 Bq/m3.
¿Y si en mi centro de trabajo hay +300Bq/m3 de Radón?
Lo primero que debes hacer es contactar con una empresa especializada para que te asesore en las distintas maneras que hay para descender esa concentración de gas Rn. ¡Llámanos! Te asesoramos y acompañamos en todos los pasos que debes seguir.
Hay algún lugar con +1000 Bq/m3. ¡¿Qué hago ahora?!
Confía en Ávalon, UTPR autorizada por el Consejo de Seguridad Nuclear
Envíanos un mensaje para analizar tu caso
Nuestro equipo está disponible de lunes a viernes, de 9:00h a 15:30h, para ofrecerte soluciones a medida. No dudes en escribirnos para resolver cualquier consulta técnica o iniciar una colaboración.
Oficina de atención al cliente
Avenida de Madrid 46, Entresuelo A
27002 – Lugo, Galicia, España
Teléfono de contacto
(+34) 982 25 33 40 | (+34) 649 87 80 33
